La Teoría Representacional en Psicometría.


Esta teoría, desarrollada principalmente por Stevens en la década de 1940, enfatiza que los diferentes niveles de medición (nominal, ordinal, de intervalo y de razón) no son meras clasificaciones caprichosas. Por el contrario, cada nivel implica un conjunto específico de transformaciones admisibles que preservan las propiedades de las relaciones empíricas. Por ejemplo, en una escala nominal, solo podemos decir si dos elementos son iguales o diferentes, mientras que en una escala de razón, podemos hablar de proporciones y realizar operaciones aritméticas significativas. Comprender estas propiedades es crucial, ya que dictan qué tipos de análisis estadísticos son apropiados y válidos para un conjunto de datos determinado. Ignorar la teoría representacional puede llevar a interpretaciones erróneas de los resultados y a conclusiones inválidas en la investigación psicométrica. En resumen, la teoría representacional no solo justifica la asignación de números en psicología, sino que también establece las bases para la validez y la interpretabilidad de nuestras mediciones.

© 2024 Valentín Domínguez, P° de la Castellana79, Madrid, 28046
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar